PROTOCOLO5

La guía de cuarto grado consiste en realizar

El proyecto consiste en  un periódico digital por sección en donde cada compañía de producción elabora una sección del mismo. Las secciones se refieren a diversos fenómenos naturales.


Estudios Sociales
  • Costa Rica: Zona de inestabilidad sísmica.
  • Plan de gestión ante el riesgo en la familia, la escuela, la comunidad.
  • Causas y consecuencias de vivir en una zona de inestabilidad sísmica.
  • Concepto de fenómeno natural y desastre causado por el ser humano, es decir antrópico.
  • Concepto de fenómeno natural y desastre.
  • Tipos y características: terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos, sequías, inundaciones, huracanes, incendios forestales, tornados, deforestación, contaminación, entre otros.
  • Prevención y mitigación de los fenómenos naturales y las causadas por el ser humano, (antrópico) antes, durante y después.
  • Tipos y características de los fenómenos naturales y los desastres.
  • Áreas más expuestas a los desastres o zonas de alto riesgo.
  • Consecuencias que puede tener un desastre en la comunidad donde vivo.
¿Por qué algunos fenómenos naturales se convierten en desastres?

El presente proyecto apoya de manera general al currículo en su eje transversal de cultura ambiental para el desarrollo sostenible.

1. Desarrollan producciones digitales que permiten el intercambio de información y que toman en cuenta las características de la audiencia a la cual se dirigen.


2. Desarrollan en equipo un proyecto para alcanzar un objetivo particular, utilizando las tecnologías digitales con el fin de apoyar la investigación, producción, valoración del propio trabajo y comunicación de aprendizajes.

3. Utilizan de manera guiada los entornos colaborativos de red, para desarrollar una tarea de interés, con la participación virtual de otras personas.

4. Con el apoyo de criterios dados por el educador, discriminan la información confiable de la que no lo es, antes de usarla en sus producciones digitales.

5. Desarrollan productos digitales programados para responder a problemas de interés, utilizando un lenguaje de programación.

7. Eligen adecuada y responsablemente el tipo de software, los dispositivos periféricos y los recursos de la Internet que pueden utilizar en sus trabajos escolares.
 
 
EVALUACIÓN: Se utilizan hojas de cotejo donde se contemplan los siguientes aspectos:
 
¿Cómo se desenvuelven los estudiantes frente al público? ¿Hay coherencia entre lo propuesto y lo logrado? ¿Retoman la pregunta orientadora y presentan la respuesta construida a lo largo del proyecto?